sábado, 5 de mayo de 2012

VALENTINA

 
RESUMEN


En los primeros minutos, en blanco y negro, nos da a entender que José Garcés, tras luchar en la guerra civil española, en el bando de la República, debe huír a Francia. Allí es recluido en un campo de concentración y consigue mantenerse con vida gracias a los recuerdos de su infancia; en el núcleo de los cuales está Valentina, una chica de diez años como él da la que está enamorado. A través de esos recuerdos vemos reflejada la realidad social de las familias adineradas de 1911: la relación con los criados, el cambiarse de ropa, clases particulares con el cura, las vacaciones, etc.

José Garcés es un niño inquieto, rebelde y duda entre ser poeta, héroe o santo; el único que lo entiende es mosen Joaquín, que es el cura que le da clases particulares. Inventa toda clase de artimañas para estar con Valentina pese a la oposición de la familia de ella.

La única forma de solucionar este desvarío es internarlo en un colegio.



TRAYECTORIA PROFESIONAL DE
ANTONIO JOSÉ BETANCOR
Guionista, director y ayudante de dirección. Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1942, en el seno de una familia dedicada a la agricultura.

Comenzó la carrera de Derecho y lo dejó por el cine, que cursó en la Escuela de Cine de Madrid de la Dehesa de la Villa y posteriormente en la universidad del sur de California, becado por la fundación March. Se graduó con el corto “El último trabajo”(1971).

Trabajó en TVE en la serie “Paisajes con figuras” y como ayudante de dirección con Mario Camús.

Fue miembro del comité asesor del Festival de Cine de las Palmas y de la comisión asesora de la consejería de cultura del gobierno de Canarias, en los 80.

Los que le conocieron dicen de él que era hombre de espíritu inquieto, rebelde, inteligente, divertido y de enorme sensibilidad; que soñó con una cámara y vio la vida a través del cine y del arte.

Filmografía:
Género: Drama
          - ¡Hay motivo! (2004) [Director]
          - Mararía (1998) [Director] [Guionista]
          - Valentina (1982) [Director] [Guionista]
          -"El juglar y la reina" [Director]
          - Boabdil, el Grande (1978) [Director]
          - Los hijos del sol (1978) [Director]
          - Los días del pasado (1978) [Guionista] [Ayudante de dirección]
          - "Paisajes con figuras" [Director]
          - Francisco de Quevedo (1976)[Director]  
    Género: Corto
    - Dos setenta setenta cincuenta y tres, último trabajo (1972) [Director] [Guionista]
    - Una escultura (1972) [Director] [Guionista]
          Género: Documental
             - Una escultura (1972) [Director] [Guionista]



TRAYECTORIA PROFESIONAL DE
RAMÓN J. SENDER

Nació en Chalamera, Huesca, en 1901 y murió en San Diego, EEUU, en 1982.
Escritor aragonés comprometido con la situación social y política de su época.
Participó en las guerras de Marruecos(1922-1924). Trabajó en Madrid como periodista en “El Sol” hasta 1930. Colaboró además con los periódicos libertarios “Solidaridad Obrera” y “La Libertad”.
Militó en el movimiento anarquista y en 1927 fue a parar a la cárcel modelo de Madrid por sus actividades contra el general Primo de Rivera.
Participó en la guerra civil española, se exilió a México donde vivió hasta 1942, que se transladó a Estados Unidos para trabajar como profesor de literatura.

Sus primeras novelas son de ideología revolucionaria, otras están dedicadas a la guerra civil española. También cultivó la lírica y el ensayo y luego se orientó hacia la novela histórica y autobiografía.

Obra literaria:
Narrativa
- Años 30
  • Imán (1930).
  • El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas (1934).
  • Proverbio de la muerte (1939). En 1947 se editó modificada bajo el título de La Esfera. En 1969 apareció la edición definitiva de La Esfera
  • Mr. Witt en el cantón (1936).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939), revisada en 1958.
- Años 40
  • Mexicayoti (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La «Quinta Julieta». II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • La Esfera (1947).
  • El rey y la reina (1948).
- Años 50
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960).
  • Bizancio (1956)
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Emen Hetan (1958).
- Años 60
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1965),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1968).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1962), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
- Años 70
  • Relatos fronterizos (1970)
  • Zu, el ángel anfibio (1970).
  • La Antesala (1971).
  • Tanit (1972)
  • El fugitivo (1972).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Una Virgen llama a tu puerta (1973).
  • Cronus y la señora con rabo (1974).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974).
  • La Efemérides (1976).
  • Arlene y la gaya ciencia (1976).
  • El pez de oro (1976).
  • El alarido de Yaurí (1977).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Adela y yo (1978).
  • El superviviente (1978).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Por qué no se suicidan las ballenas (1979).
- Años 80
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • La muñeca en la vitrina (1980).
  • Monte Odina (1980).
  • El zodiacal en el parque (1980).
  • Una hoguera en la noche (1980).
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981).
  • El jinete y la yegua nocturna (1982)
- Obras póstumas
  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)
- Ensayo
  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)
- Teatro
  • La llave («teatro de guerra o de urgencia»).
  • El secreto («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La fotografía («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La casa de Lot («teatro de guerra o de urgencia»).
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) «novela escénica».
  • Jubileo en el zócalo (1966) «novela escénica».
- Lírica
  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)


CONCLUSIÓN


Valentina” es la adaptación de la primera parte de la novela de Ramón J. Sender “Crónicas del alba”, en la cual se aprecia el dolor que sintieron los perdedores de la guerra civil española y su consiguiente exilio a Francia y como el ser humano se aferra a cual quier cosa, en este caso a los recuerdos de la infancia, para resistir.

Refleja la sociedad acomodada a principios del siglo XX: la autoridad paternalista, el machismo, el poder de la religión, la forma de educar.
Describe los primeros sentimientos del amor preadolescente a través de forma intimista.


OPINIÓN PERSONAL


La película transcurre en dos épocas, las cuales están separadas mediante el uso del blanco y negro y el color. La primera parte es la más dramática dándole énfasis de tragedia; en contraste con la parte de color que usa los recuerdos que son los recuerdos de su juventud. Esa distinción me parece un gran acierto.
La ambientación es buena; está rodada en Albarracín y en el castillo de Loarre, con lo que se consiguen unos escenarios naturales muy aptos.
Se refleja muy bien la estética de la época, con sus peinados (lazos en las trenzas), vestuario, vehículos, vajillas, etc.
Todo esto acompañado de la banda sonora de nos envuelve en un lugar idóneo para el romanticismo infantil.
La educación es muy rígida, al padre, temible e inaccesible, no se le puede contradecir; la madre es la que muestra la parte comprensiva y cariñosa de la familia.
La religión, que ocupa un lugar muy importante, es inflexible y severa.
La letra con sangre entra” es la máxima de la educación: se ve al cura como a pesar de llevarse bien con el niño le dice al padre los palos que le tiene que dar para conseguir que José aprenda bien. El solucionar los problemas que causa la rebeldía de José Garcés internándolo en un colegio también es una muestra de rigidez y mano dura en la educación.
La película me ha gustado porque he visto la realidad de la clase acomodada de aquella época. La duración es la apropiada, me ha resultado agradable de ver aunque en el fondo no me ha transmitido grandes emociones.

1 comentario: