lunes, 28 de mayo de 2012

ANTÓN GARCÍA ABRIL





-Infancia y etapa de formación(1933-1952).

Realizó sus primeros estudios en Valencia, de 1947 a 1952.
Se trasladó a Madrid hasta 1957, donde estudió en el real conservatorio superior de música de Madrid, con el profesor Ángel Mingote. Durante los veranos de 1954, 1955 y 1956 estudió en la Accademia Chigiana de Siena. En la que asistió al curso cinematográfico de música con el maestro Lavagnino(1909-1987), sus estilo se basa en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Compone música para todo.


-Primeros trabajos.

Se inicia en el cine en 1955, siendo estudiante en Madrid. En la película de Pedro Lazaga “Torrepartida” (1956), director con el que volvió a colaborar durante veintidós años en 68 películas.
Otras películas son: “Las muchachas de azul”(1957), “Los tramposos”(1959), “Los económicamente débiles”, “La ciudad no es para mí”, etc. Con la película “La fiel infantería” gana el Premio Nacional del Sindicato de 1959. Este premio lo gana dos veces más con “No le busques tres pies al gato” y “Los pájaros de Baden-baden”. Otros premios que consigue son la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos y el premio “Luis Buñuel” (1977).
  • Las muchachas de azul (1957). Sigue el esquema de “la comedia-mosaico” italiana; estructura narrativa en sketches de fundamento autónomo.


-La comedia popular.

Durante los años 60, la producción de Antón García Abril se localiza en el género de la comedia popular. Puso música a toda la filmografía de Paco Martinez Soria con Lazaga.
  • Abuelo made in Spain (1969). Varios temas interpretados por Los Gritos convivirán con un tema al clave y otro de jazz.
  • Estoy hecho un chaval (1976). En los créditos combinan aires de marcha circense, con sones acastizados y referencias al chotis madrileño, en contrapunto con una balada nostálgica y a un villancico. Para el final se pone un pasodoble.


-El dabadaismo.

Es un movimiento cultural que surgió en 1916, se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Algunas películas en las que está presente el dabadaismo son: “Sor Citröen” (1967), “El turismo es un gran invento” (1968), “Crimen imperfecto” (1970), “Verano del 70” (1970), “Las ibéricas” (1971) y “Vente a Alemania, Pepe” (1971).
  • Sor Citröen (1967). Su tema principal , con coros femeninos interpretando un dabadá de la época, con características de la bossa nova brasileña. Esto había triunfado en el cine europeo con “Un hombre y una mujer”.


-El spagheti-western o el western a la europea.

Es un particular subgénero del western que estuvo de moda en las décadas de los años 1960 y1970.
  • Tierra brutal (The savage guns) (1961). Dirigida por Michael Carreras, fue el primer western rodado en España. Antón García Abril fue influenciado por compositores norteamericanos como Elmer Berstein.
  • Adiós, Texas (Ferdinando Baldi, 1967). Western protagonizado por Franco Nero. Tiene influencia por parte de Ennio Morricone. La música caracteriza más que al paisaje a un personaje. Tiene amplia libertad negativa.


-El cine policial.

Antón introduce el jazz a dos películas de tema criminal: “El rostro del asesino” y “Culpable para un delito”, a mediados de los años sesenta.
En estas bandas sonoras el compositor opta por incorporar el jazz como forma idónea de sugerir o subrayar musicalmente los ambientes urbanos y argumentos de contenido psicológico.


-El cine de terror hispánico.

García Abril interpreta su participación como una posibilidad de experimentar nuevas vías de música cinematográfica utilizando antiguos sintetizadores, medios electrónicos en cuyo uso fue pionero.
En el cine de terror la música tiene un valor insustituible porque todo el clima de tensión, inquietud o miedo lo sugiere la música.
En este tipo de bandas se busca la distorsión. Antón García Abril investiga en las posibilidades lingüísticas que deparaba la música electrónica al entrar en conexión con argumentos fílmicos.


-El género fantástico.

En lo referido a ciencia ficción destaca la co-producción, “Órbita mortal/4...3...2...1...morte” en la que se narran las aventuras del astronauta Perry Rhodan. Entre García Abril y Marcello Giombi, crean una música experimental de sonidos electrónicos con resonancias jazzisticas.

-Comedia sentimental-musical.

  • La chica del trébol (1963). García Abril compuso los fondos musicales y el tma más laborado de la película: “Canto para ti”.
  • Otras películas en esta línea fueron las protagonizadas por Raphael: “Al penerse el sol”, “Digan lo que digan” y “Cuando tú no estás”.

-Bandas sonoras para un cine de autor.
Algunas películas de este tipo son: “Los pájaros de Baden-baden”(1975), “La lozana andaluza”(1976), “EL perro”(1976), “Los días del pasado”(1978) y “El crimen de Cuenca”(1979).

  • El perro (1976). Antonio Isasi. Perfecta adaptación de la banda sonora a la acción de una película (género de cine de aventuras). Su música es ecléctica, pretende integrar elementos y lenguajes.
  • El crimen de Cuenca (1979). Su partitura solo aparece en breves momentos del fin, al comienzo y al final del relato, se oye la zanfona como instrumento asociado. Esta música resalta el tono procesal, frío y administrativo dominante en la historia. Se podría decir que simboliza la acción del fin.
  • La colmena (1982). La banda sonora se reduce a una sintonía melódica de tonalidades tristes, dominada por un saxo apoyado con un cuarteto de cuerda que dan lugar a una melodía nostálgica la cual ilustra la deprimente posguerra que retrata la película.
  • Los santos inocentes (1984). La banda sonora se compone de dos temas bien diferenciados, pero que desprenden el mismo tono entristecido. Los dos se presentan ya en los títulos de crédito; el primero es una composición desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentales, que se asocia desde el principio a la relación entre Azarías y la “milana bonita” y que aparece siempre cuando ambos interactuan, enmarcando la escena final del ahorcamiento.
    El otro es “atonal, ejecutado con un rabel, perfecto para describir e insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”.
  • Réquiem por un campesino español (1985). La música incluye sones aragoneses y se hace patente en el momento de mayor intensidad gramática. Esta banda sonora es, junto con una de Ramón y Cajal, la más aragonesa. En esta banda sonora colaboró la rondalla “Alegría” de Alcañiz.
  • Monsignor quixote (1985). La banda sonora de esta película le catapulta a la consecuencia del premio “The Music Retailers Associaton Annual Awardas for Excelennce”, siendo elegida junto a otras para ser interpretada por la Orquesta Filarmónica de Londres en el Albert Hall.
    Es una adaptación de la novela de Graham Greene dirigida por Rodney Bennett para la Thames Television.


-Música para televisión.

En los años setenta la TVE vive años de esplendor y lleva a cabo una intensa labor de producción propia, basada mayoritariamente en programas dramáticos.
Antón García Abril encuentra una libertad creativa enorme en ese entorno.

  • El hombre y la Tierra (1974). La sintonía de esta serie permanece en la memoria, con sus inolvidables percusiones y flautas, su aire exóticos y su gran potencia dramática.
    La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras. La música contribuye a la humanización de los animales, ya que a cada uno de ellos se le asocia una composición que lo personifica/identifica. Ejemplos: “El lobo ibérico”, “El buitre sabio”...
  • Fortunata y Jacinta (1980). Esta serie supone un hito en la historia de la televisión, es una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de prestigio adaptadas para la televisión.
  • Santiago Ramón y Cajal (1982). Basada en un guión del aragonés Santiago Lorén, la dirigió otro aragonés José María Forqué, con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés. Es un biopic.
    En el terrreno musical, la serie se estructura a partir de un tema principal con aire aragonés, un homenaje a nuestro paisano, a nuestra tierra.
  • Anillos de oro (1982). Es una serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. La cabecera musical fue muy celebrada. Se trata de una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía. Esta sintonía se adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo.

martes, 8 de mayo de 2012

TERUEL: UN ESCENARIO DE CINE


      La mayor parte de lo rodado en nuestra provincia tiene como tema central la Guerra Civil Española. La capital y sus alrededores, se convirtieron en un referente fílmico de primer orden para ambos bandos contendientes. El cine es utilizado como arma política y de propaganda bélica.
Algunas de estas películas son las siguientes:

Sierra de Teruel

Se estrena en Francia en 1939, pero no llega a proyectarse en España hasta 1977. Fue la película más emblemática sobre la guerra civil en nuestra provincia, del escritor francés André Malraux, que tras un accidente de aviación escribe “L´espoir” en la que narra esta experiencia. La cual también se lleva al cine , en el que interviene como traductor y adaptador Max Aub, y cuya acción se centra en la destrucción de un campo de aviación y de un puente en poder de los nacionales, en la provincia de Teruel.


Cerca del cielo (1951)


Película de Domingo Viladomat y guión de Clemente Pamplona. Es un proyecto encargado por las autoridades de Acción Católica, para homenajear al obispo Polanco y apoyar así su proceso de beatificación. La mayoría de sus exteriores fueron rodados en Teruel y sus alrededores.


Torrepartida (1956)


Dirigida por Pedro Lazaga, narra una trágica historia de maquis en la que destaca el uso de CinemaScope, en la que se captan los paisajes turolenses. En esta película Antón García Abril tubo su debut como compositor de música para el cine.


¡Jo, papá! (1975)


Película de Jaime de Armiñan, se narró en Teruel, Albarracín y Caudé. Un viaje sentimental de un padre y su hija.

Tierra y libertad (1995)


Uno de los mejores documentales de ficción de la guerra civil. El tema elegido por Ken Loach es la revolución que dirigieron los anarquistas en tierras turolenses con el fin de implantar la colectivización agraria. A esto puso fin el partido comunista. Una larga escena de la película se rueda en Mirambel, localizado en el Maestrazgo, en la que improvisan actores profesionales y no profesionales.

Libertarias (1996)

Las protagonistas reclaman luchar con los hombres en el frente de Aragón, con la columna Durruti, para liberar Zaragoza y estar presentes en el nuevo orden social.
Durruti encarga a su secretario que se deshaga de las mujeres que luchan en el frente, con las que acaban los moros de Franco.
Esta película, dirigida por Vicente Aranda, se rodó en el Bajo Aragón turolense.


En brazos de la mujer madura (1997)

Película basada en la novela del húngaro Stephen Vizinay y dirigida por Manuel Lombardero.
El protagonista se integra en una unidad anarquista en el frente de Aragón y al finalizar la guerra, se encuentra a su madre comprometida con un falangista.

Tras no poder rodar en la ermita de la Iglesuela del Cid, se hizo en Mirambel.


Los amantes de Teruel (1962)

Raymond Rouleau es el único director que ha dedicado una película al tema de los amantes de Teruel.


Luna de miel (1958)

Dirigida por Michael Powell, esta película pretende mostrar los encantos de las tierras de España con fines turísticos, así presenta una delirante fantasía en la que un matrimonio de ingleses pasa su luna de miel en España visitando los lugares más atractivos del país. Se rompe el idilio cuando la esposa se enamora de un bailarín español.
En esta película participó el compositor Mikis Theodorakis.

sábado, 5 de mayo de 2012

VALENTINA

 
RESUMEN


En los primeros minutos, en blanco y negro, nos da a entender que José Garcés, tras luchar en la guerra civil española, en el bando de la República, debe huír a Francia. Allí es recluido en un campo de concentración y consigue mantenerse con vida gracias a los recuerdos de su infancia; en el núcleo de los cuales está Valentina, una chica de diez años como él da la que está enamorado. A través de esos recuerdos vemos reflejada la realidad social de las familias adineradas de 1911: la relación con los criados, el cambiarse de ropa, clases particulares con el cura, las vacaciones, etc.

José Garcés es un niño inquieto, rebelde y duda entre ser poeta, héroe o santo; el único que lo entiende es mosen Joaquín, que es el cura que le da clases particulares. Inventa toda clase de artimañas para estar con Valentina pese a la oposición de la familia de ella.

La única forma de solucionar este desvarío es internarlo en un colegio.



TRAYECTORIA PROFESIONAL DE
ANTONIO JOSÉ BETANCOR
Guionista, director y ayudante de dirección. Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1942, en el seno de una familia dedicada a la agricultura.

Comenzó la carrera de Derecho y lo dejó por el cine, que cursó en la Escuela de Cine de Madrid de la Dehesa de la Villa y posteriormente en la universidad del sur de California, becado por la fundación March. Se graduó con el corto “El último trabajo”(1971).

Trabajó en TVE en la serie “Paisajes con figuras” y como ayudante de dirección con Mario Camús.

Fue miembro del comité asesor del Festival de Cine de las Palmas y de la comisión asesora de la consejería de cultura del gobierno de Canarias, en los 80.

Los que le conocieron dicen de él que era hombre de espíritu inquieto, rebelde, inteligente, divertido y de enorme sensibilidad; que soñó con una cámara y vio la vida a través del cine y del arte.

Filmografía:
Género: Drama
          - ¡Hay motivo! (2004) [Director]
          - Mararía (1998) [Director] [Guionista]
          - Valentina (1982) [Director] [Guionista]
          -"El juglar y la reina" [Director]
          - Boabdil, el Grande (1978) [Director]
          - Los hijos del sol (1978) [Director]
          - Los días del pasado (1978) [Guionista] [Ayudante de dirección]
          - "Paisajes con figuras" [Director]
          - Francisco de Quevedo (1976)[Director]  
    Género: Corto
    - Dos setenta setenta cincuenta y tres, último trabajo (1972) [Director] [Guionista]
    - Una escultura (1972) [Director] [Guionista]
          Género: Documental
             - Una escultura (1972) [Director] [Guionista]



TRAYECTORIA PROFESIONAL DE
RAMÓN J. SENDER

Nació en Chalamera, Huesca, en 1901 y murió en San Diego, EEUU, en 1982.
Escritor aragonés comprometido con la situación social y política de su época.
Participó en las guerras de Marruecos(1922-1924). Trabajó en Madrid como periodista en “El Sol” hasta 1930. Colaboró además con los periódicos libertarios “Solidaridad Obrera” y “La Libertad”.
Militó en el movimiento anarquista y en 1927 fue a parar a la cárcel modelo de Madrid por sus actividades contra el general Primo de Rivera.
Participó en la guerra civil española, se exilió a México donde vivió hasta 1942, que se transladó a Estados Unidos para trabajar como profesor de literatura.

Sus primeras novelas son de ideología revolucionaria, otras están dedicadas a la guerra civil española. También cultivó la lírica y el ensayo y luego se orientó hacia la novela histórica y autobiografía.

Obra literaria:
Narrativa
- Años 30
  • Imán (1930).
  • El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas (1934).
  • Proverbio de la muerte (1939). En 1947 se editó modificada bajo el título de La Esfera. En 1969 apareció la edición definitiva de La Esfera
  • Mr. Witt en el cantón (1936).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939), revisada en 1958.
- Años 40
  • Mexicayoti (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La «Quinta Julieta». II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • La Esfera (1947).
  • El rey y la reina (1948).
- Años 50
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960).
  • Bizancio (1956)
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Emen Hetan (1958).
- Años 60
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1965),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1968).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1962), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
- Años 70
  • Relatos fronterizos (1970)
  • Zu, el ángel anfibio (1970).
  • La Antesala (1971).
  • Tanit (1972)
  • El fugitivo (1972).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Una Virgen llama a tu puerta (1973).
  • Cronus y la señora con rabo (1974).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974).
  • La Efemérides (1976).
  • Arlene y la gaya ciencia (1976).
  • El pez de oro (1976).
  • El alarido de Yaurí (1977).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Adela y yo (1978).
  • El superviviente (1978).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Por qué no se suicidan las ballenas (1979).
- Años 80
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • La muñeca en la vitrina (1980).
  • Monte Odina (1980).
  • El zodiacal en el parque (1980).
  • Una hoguera en la noche (1980).
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981).
  • El jinete y la yegua nocturna (1982)
- Obras póstumas
  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)
- Ensayo
  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)
- Teatro
  • La llave («teatro de guerra o de urgencia»).
  • El secreto («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La fotografía («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La casa de Lot («teatro de guerra o de urgencia»).
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) «novela escénica».
  • Jubileo en el zócalo (1966) «novela escénica».
- Lírica
  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)


CONCLUSIÓN


Valentina” es la adaptación de la primera parte de la novela de Ramón J. Sender “Crónicas del alba”, en la cual se aprecia el dolor que sintieron los perdedores de la guerra civil española y su consiguiente exilio a Francia y como el ser humano se aferra a cual quier cosa, en este caso a los recuerdos de la infancia, para resistir.

Refleja la sociedad acomodada a principios del siglo XX: la autoridad paternalista, el machismo, el poder de la religión, la forma de educar.
Describe los primeros sentimientos del amor preadolescente a través de forma intimista.


OPINIÓN PERSONAL


La película transcurre en dos épocas, las cuales están separadas mediante el uso del blanco y negro y el color. La primera parte es la más dramática dándole énfasis de tragedia; en contraste con la parte de color que usa los recuerdos que son los recuerdos de su juventud. Esa distinción me parece un gran acierto.
La ambientación es buena; está rodada en Albarracín y en el castillo de Loarre, con lo que se consiguen unos escenarios naturales muy aptos.
Se refleja muy bien la estética de la época, con sus peinados (lazos en las trenzas), vestuario, vehículos, vajillas, etc.
Todo esto acompañado de la banda sonora de nos envuelve en un lugar idóneo para el romanticismo infantil.
La educación es muy rígida, al padre, temible e inaccesible, no se le puede contradecir; la madre es la que muestra la parte comprensiva y cariñosa de la familia.
La religión, que ocupa un lugar muy importante, es inflexible y severa.
La letra con sangre entra” es la máxima de la educación: se ve al cura como a pesar de llevarse bien con el niño le dice al padre los palos que le tiene que dar para conseguir que José aprenda bien. El solucionar los problemas que causa la rebeldía de José Garcés internándolo en un colegio también es una muestra de rigidez y mano dura en la educación.
La película me ha gustado porque he visto la realidad de la clase acomodada de aquella época. La duración es la apropiada, me ha resultado agradable de ver aunque en el fondo no me ha transmitido grandes emociones.

lunes, 13 de febrero de 2012

CLEMENTE PAMPLONA BLASCO

      Nació en Bronchales en 1917, y murió en Puerto de Santa María en 2001.

      Trabajó como guinista desde 1950 hasta 1957. En la fecha de 1951, para empezar aparecen: “Alba de América”, realizada por Juan de Orduña y expresa el ciclo historicista, desarrollado al amparo y para justificación de la autarquía. “Surcos”, de J.A. Nieves Conde, con influencia del neorrealismo dentro de la produccion nacional. “Esa pareja feliz”, de Bardem y Berlanga ofrece los primeros brotes del regeneracionismo.

      También como guionista colaboró siempre en proyectos continuistas desde las películas de carácter épico-histórico(Agustina de Aragón, 1950), pasando por el cine seodorreligioso y de cruzada(Cerca del cielo, 1951), el cine de reconciliación nacional potenciado por el Régimen(Dos caminos, 1953), o el anticomunista en su versión deportiva(Los ases buscan la paz, 1954).

      Películas situadas dentro del cine oficial promovido por el Régimen que obtuvieron inmejorables calificaciones censorias. Y una melodramática costumbrista con fines comerciales(Pasión en el mar, 1956).

      “Agustina de Aragón” fue estrenada en 1950, pero Clemente Pamplona y Ángel Fernández Marrero la presentaron al concurso de guiones Aurora Bautista en 1949.

      “Cerca del cielo” (1951) fue encargada por las autoridades de Acción Católica que preperavan el proceso de beatificaión del Obispo Polanco. Película merecedora de la categoría de “interés nacional”.
       Pamplona complementa su trabajo de guionista cinematográfico con el de editorialista en RNE.

      “Dos caminos”(1953), fue dirigida por Ruíz Castillo,y también alcanzó la categoría de “interés nacional”. Publicada tras el consentimiento de Franco, al ver el final, en el que se ve la pretensión del Régimen de apelar a la reconciliación de las dos Españas.

      “Los ases buscan la paz”(1954), con Jesús Vasallo como colaborador y tomando como base un argumento de Alfredo Rueda. Fue una película taquillera en la que utilizando el fútbol como excusa, se exponía la manipulación política del deporte en los países comunistas.

      “Pasión en el mar”(1956), fue escrita por Pamplona, en colaboración con Jesús Vasallo y Arturo Ruiz Castillo, futuro realizador de la película “Los desesperados de Isla Cristiana”, un guión sobre la dura vida del mar y las playas de la baja Andalucía.

      Desde 1957 hasta 1962 trabajó como realizador, este paso se considera lógico y habitual en el cine. Hay mucho contraste entre su éxito como guionista y su fracaso como director.

      “Pasos”(1957). Su guión parte de una idea original de Antonio Calderón. Película poco convencional, de temática comprometida y sin concesiones comerciales al gran público por su excesiva carga intelectual. Busca un cine más europeo y personal.

      “Farmacia de guardia”(1958) fue su segunda película, que escribió con Federico Muela y Jesús Vasallo, recogió un rotundo fracaso comercial.

      “Don José, Pepe y Pepito”(1959). Es una adaptación en forma de comedia desarrolistade la obra teatral homónima de Juan Ignacio Zuca de Tena. Es el proyecto cinematográfico más ambicioso de Pamplona, y constituye un nuevo fracaso comercial.

      “Kilómetro 12”, estrenada en 1961, es una película con “mensaje” que puede interpretarse como una fábula moral sobre la solidaridad humana, presentada como un drama psicológico con suspense y toques de neorrealismo italiano. Pamplona se arriesga por la grabación de un aborto, el primero que se hace con el Régimen franquista, y es censurada.

      “Historia de un hombre” en 1961 lleva al cine el guión de Fernando Lázaro Carreter, titulado inicialmente “don Tancredo”. Se trata de la tragicomedia de un camarero que ha perdidu su empleo y no quiere perder la dignidad. Introduce un poco el neorrealismo italiano desde un punto de vista español. Es una película comprometida con un claro carácter regeneracionista que formula denuncias sociales de calado.

      “La chica del gato”(1962). Fue un último y desesperado intento por conseguir una película comercial con la que recuperar el ánimo y la economía. La censura castigó esta adapatación cinematográfica del sainete de Carlos Arniches, clasificándola en 2º B.