lunes, 28 de mayo de 2012

ANTÓN GARCÍA ABRIL





-Infancia y etapa de formación(1933-1952).

Realizó sus primeros estudios en Valencia, de 1947 a 1952.
Se trasladó a Madrid hasta 1957, donde estudió en el real conservatorio superior de música de Madrid, con el profesor Ángel Mingote. Durante los veranos de 1954, 1955 y 1956 estudió en la Accademia Chigiana de Siena. En la que asistió al curso cinematográfico de música con el maestro Lavagnino(1909-1987), sus estilo se basa en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Compone música para todo.


-Primeros trabajos.

Se inicia en el cine en 1955, siendo estudiante en Madrid. En la película de Pedro Lazaga “Torrepartida” (1956), director con el que volvió a colaborar durante veintidós años en 68 películas.
Otras películas son: “Las muchachas de azul”(1957), “Los tramposos”(1959), “Los económicamente débiles”, “La ciudad no es para mí”, etc. Con la película “La fiel infantería” gana el Premio Nacional del Sindicato de 1959. Este premio lo gana dos veces más con “No le busques tres pies al gato” y “Los pájaros de Baden-baden”. Otros premios que consigue son la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos y el premio “Luis Buñuel” (1977).
  • Las muchachas de azul (1957). Sigue el esquema de “la comedia-mosaico” italiana; estructura narrativa en sketches de fundamento autónomo.


-La comedia popular.

Durante los años 60, la producción de Antón García Abril se localiza en el género de la comedia popular. Puso música a toda la filmografía de Paco Martinez Soria con Lazaga.
  • Abuelo made in Spain (1969). Varios temas interpretados por Los Gritos convivirán con un tema al clave y otro de jazz.
  • Estoy hecho un chaval (1976). En los créditos combinan aires de marcha circense, con sones acastizados y referencias al chotis madrileño, en contrapunto con una balada nostálgica y a un villancico. Para el final se pone un pasodoble.


-El dabadaismo.

Es un movimiento cultural que surgió en 1916, se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Algunas películas en las que está presente el dabadaismo son: “Sor Citröen” (1967), “El turismo es un gran invento” (1968), “Crimen imperfecto” (1970), “Verano del 70” (1970), “Las ibéricas” (1971) y “Vente a Alemania, Pepe” (1971).
  • Sor Citröen (1967). Su tema principal , con coros femeninos interpretando un dabadá de la época, con características de la bossa nova brasileña. Esto había triunfado en el cine europeo con “Un hombre y una mujer”.


-El spagheti-western o el western a la europea.

Es un particular subgénero del western que estuvo de moda en las décadas de los años 1960 y1970.
  • Tierra brutal (The savage guns) (1961). Dirigida por Michael Carreras, fue el primer western rodado en España. Antón García Abril fue influenciado por compositores norteamericanos como Elmer Berstein.
  • Adiós, Texas (Ferdinando Baldi, 1967). Western protagonizado por Franco Nero. Tiene influencia por parte de Ennio Morricone. La música caracteriza más que al paisaje a un personaje. Tiene amplia libertad negativa.


-El cine policial.

Antón introduce el jazz a dos películas de tema criminal: “El rostro del asesino” y “Culpable para un delito”, a mediados de los años sesenta.
En estas bandas sonoras el compositor opta por incorporar el jazz como forma idónea de sugerir o subrayar musicalmente los ambientes urbanos y argumentos de contenido psicológico.


-El cine de terror hispánico.

García Abril interpreta su participación como una posibilidad de experimentar nuevas vías de música cinematográfica utilizando antiguos sintetizadores, medios electrónicos en cuyo uso fue pionero.
En el cine de terror la música tiene un valor insustituible porque todo el clima de tensión, inquietud o miedo lo sugiere la música.
En este tipo de bandas se busca la distorsión. Antón García Abril investiga en las posibilidades lingüísticas que deparaba la música electrónica al entrar en conexión con argumentos fílmicos.


-El género fantástico.

En lo referido a ciencia ficción destaca la co-producción, “Órbita mortal/4...3...2...1...morte” en la que se narran las aventuras del astronauta Perry Rhodan. Entre García Abril y Marcello Giombi, crean una música experimental de sonidos electrónicos con resonancias jazzisticas.

-Comedia sentimental-musical.

  • La chica del trébol (1963). García Abril compuso los fondos musicales y el tma más laborado de la película: “Canto para ti”.
  • Otras películas en esta línea fueron las protagonizadas por Raphael: “Al penerse el sol”, “Digan lo que digan” y “Cuando tú no estás”.

-Bandas sonoras para un cine de autor.
Algunas películas de este tipo son: “Los pájaros de Baden-baden”(1975), “La lozana andaluza”(1976), “EL perro”(1976), “Los días del pasado”(1978) y “El crimen de Cuenca”(1979).

  • El perro (1976). Antonio Isasi. Perfecta adaptación de la banda sonora a la acción de una película (género de cine de aventuras). Su música es ecléctica, pretende integrar elementos y lenguajes.
  • El crimen de Cuenca (1979). Su partitura solo aparece en breves momentos del fin, al comienzo y al final del relato, se oye la zanfona como instrumento asociado. Esta música resalta el tono procesal, frío y administrativo dominante en la historia. Se podría decir que simboliza la acción del fin.
  • La colmena (1982). La banda sonora se reduce a una sintonía melódica de tonalidades tristes, dominada por un saxo apoyado con un cuarteto de cuerda que dan lugar a una melodía nostálgica la cual ilustra la deprimente posguerra que retrata la película.
  • Los santos inocentes (1984). La banda sonora se compone de dos temas bien diferenciados, pero que desprenden el mismo tono entristecido. Los dos se presentan ya en los títulos de crédito; el primero es una composición desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentales, que se asocia desde el principio a la relación entre Azarías y la “milana bonita” y que aparece siempre cuando ambos interactuan, enmarcando la escena final del ahorcamiento.
    El otro es “atonal, ejecutado con un rabel, perfecto para describir e insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”.
  • Réquiem por un campesino español (1985). La música incluye sones aragoneses y se hace patente en el momento de mayor intensidad gramática. Esta banda sonora es, junto con una de Ramón y Cajal, la más aragonesa. En esta banda sonora colaboró la rondalla “Alegría” de Alcañiz.
  • Monsignor quixote (1985). La banda sonora de esta película le catapulta a la consecuencia del premio “The Music Retailers Associaton Annual Awardas for Excelennce”, siendo elegida junto a otras para ser interpretada por la Orquesta Filarmónica de Londres en el Albert Hall.
    Es una adaptación de la novela de Graham Greene dirigida por Rodney Bennett para la Thames Television.


-Música para televisión.

En los años setenta la TVE vive años de esplendor y lleva a cabo una intensa labor de producción propia, basada mayoritariamente en programas dramáticos.
Antón García Abril encuentra una libertad creativa enorme en ese entorno.

  • El hombre y la Tierra (1974). La sintonía de esta serie permanece en la memoria, con sus inolvidables percusiones y flautas, su aire exóticos y su gran potencia dramática.
    La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras. La música contribuye a la humanización de los animales, ya que a cada uno de ellos se le asocia una composición que lo personifica/identifica. Ejemplos: “El lobo ibérico”, “El buitre sabio”...
  • Fortunata y Jacinta (1980). Esta serie supone un hito en la historia de la televisión, es una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de prestigio adaptadas para la televisión.
  • Santiago Ramón y Cajal (1982). Basada en un guión del aragonés Santiago Lorén, la dirigió otro aragonés José María Forqué, con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés. Es un biopic.
    En el terrreno musical, la serie se estructura a partir de un tema principal con aire aragonés, un homenaje a nuestro paisano, a nuestra tierra.
  • Anillos de oro (1982). Es una serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. La cabecera musical fue muy celebrada. Se trata de una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía. Esta sintonía se adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo.

2 comentarios:

  1. Hola.
    Exelente blog!
    Alguna idea de como conseguir la banda sonora de "El crimen de cuenca"?
    No logro ningun dato acerca de ella.
    Gracias
    Antonio

    ResponderEliminar