martes, 29 de noviembre de 2011


RESUMEN

Don Lockwood, es un actor de cine mudo que tras pasar por diferentes papeles en el cine, el más importante como extra, por fin tras un golpe de suerte llega ayudado por su amigo Cosmo a conseguir la fama formando pareja cinematográfica con Lina Lamont, una bella actriz con voz ridícula y malas intenciones.
Tras el estreno de su última película conoce a Katy, una actriz de teatro que considera al cine mudo muy artificial.
En ese momento aparece el cine sonoro y tienen que convertir la última película en un musical con el problema de que Lina tiene una voz espantosa y no sabe cantar. Katy la tiene que doblar y lo hace brillantemente. El final de la película es muy emotivo, pues se ve que la voz que realmente se escucha es la de Katy en vez de la de Lina como todos esperaban, y acaba de forma feliz.






EL OPTIMISMO



Esta obra nos transmite optimismo. Ante cualquier circunstancia adversa reaccionan combatiéndola con humor cantando con alegría y buscando la solución a través de la música y el baile, sin llegar al dramatismo. Se puede ver por ejemplo cuando Don no encuentra a Katy y Cosmo le canta con genialidad y gran expresión: “ reír, haz reír, todo el mundo se quiere reír “ o cuando Lina quiere suplantar la voz de Katy y busca la solución con la misma música, también cuando están practicando vocalización y llega Cosmo y se ponen a cantar……
Todas las imágenes son muy claras, nítidas y luminosas con lo que se transmite el optimismo.



TRAYECTORIA CINEMATOGRÁFICA



GENE KELLY



Nació en Pensylvannia. Su madre hizo que se interesara por la danza.
Fue uno de los grandes en la historia del cine musical, en sus comienzos viajó a Nueva York y consiguió gran éxito en poco tiempo. Debutó en Broadway en 1938. Trabajo en Hollywood en la MGM y la Columbia con gran éxito.
Combatió en la Segunda Guerra Mundial. A su vuelta revitalizó su popularidad. El estreno de: “Un día en Nueva Cork” fue su debut como director junto a Donen y la protagonizó con Frank Sinatra y Vera Ellen.
En 1951 “un americano en París “consiguió seis Premios Oscar, uno como mejor película, y uno honorífico por su versatilidad como actor, cantante, bailarín, director, coreógrafo y por su aportación al genero musical.
En 1952 realizó “Cantando bajo la lluvia“, considerada como una de las mejores películas de la historia.
Tras unos años de aparente olvido, recuperó la fama al dirigir a Barbra Streisand y Louis Amstrong en “hello, Dolly!” y a Janes Stewart y Henry Fonda en “el club social de Cheyenne” 1970.
Cuando estaba coligiendo mejores películas y papeles enviudó y eso le hizo rechazar algunos proyectos que le alejaban de los Ángeles.
En la década de los 80 realizó alguna intervención en televisión y ocasionalmente trabajo como director. En 1980 hizo su última aparición en un musical “Xanadu” que fue un fracaso.
En 1985 recibió el premio American Film Institute, en homenaje a su carrera profesional.
Muere en 1996.
Sus películas más importantes como director: 1949 Un día en Nueva York, 1952 Cantando bajo la lluvia, 1955 Siempre hace buen tiempo, 1969 Hello, Dolly!, 1976 Hollywood, Hollywood. Como intérprete: 1942 Por mi chica y por mi, 1948 los tres mosqueteros, 1949 Un día en Nueva York, 1951 Un americano en París, 1952 Cantando bajo la lluvia, 1980 Xanadu, 1985 Esto si es bailar…….



STANLEY DONEN

Nació en 1924. coreógrafo, bailarín y director de cine estadounidense. Comenzó su carrera como bailarín, se dio a conocer en los teatros de Broadway, y en 1943 fue a Hollywood con amigo Gene Kelly. Trabajo como bailarín y coreógrafo en los estudios de la MGM, fue codirector con Kelly en un día en “Nueva York” 1949 y “cantando bajo la lluvia” 1952, con gran éxito, que se ha convertido en un clásico del cine musical. Otras comedias musicales, que ha realizado son: “Tres chicas con suerte” 1953, “Siete novias para siete hermanos” 1954, y “Una cara con ángel” 1957. Más tarde se orientó hacia la comedia pura, donde mostró elegancia y talento: “Indiscreta”1958, “Charada”1963 y “Dos en la carretera”1967.






CONCLUSIÓN

Cantando bajo la lluvia es una comedia musical de Hollywood estrenada en 1952.
Es un film sobre la cinematografía, sobre la transición del cine mudo al sonoro, maneja con habilidad y humor la gran problemática que supuso para muchos actores el salto al cine hablado, también trata sobre los números musicales del pasado que se escuchaban en Broadway y los teatros de la época.
Es considerado el mejor musical de todos los tiempos, con todos los ingredientes necesarios en el género: hermosas y espectaculares coreografías, magistrales bailes y bonitas canciones que transmite emoción alegría y sosiego.





OPINION PERSONAL

Los musicales nunca me han atraído, no los conocía pero esta película me ha resultado muy agradable de ver y la he disfrutado relajadamente.
La interpretación me ha parecido genial, me ha sorprendido la gran expresividad de los actores, en especial la de Cosmo que me ha hecho reír mucho. Lo bien que bailan y como a través de un musical se puede contar una historia.
También me ha enseñado un poco como era el mundo cine por dentro, algunos efectos especiales de entonces…etc.….
Y como diferentes actuaciones de bailes y cantos, que por si solas ya son buenas, se pueden unir quedando perfectas.

1871-1891 Chomón de Teruel


1. Relaciona las siguientes imágenes con su nombre correspondiente.
      1. Quinetoscopio.
      2. Lampadoscopio.
      3. Poliorama.
      4. Filoscopio.
      5. Zootropo.
      6. Fenaquistoscopio.
      7. Praxinoscopio.
      8. Mutoscopio.
      9. Taquiscopio.
      10. Teatro óptico.
      11. Diorama.
      12. Cromatoscopio.

    1. Enlaza los siguientes formantes etimológicos para obtener el significado de cada uno de los aparatos pre cinematográficos.
        1. Quinetoscopio: Kinema (movimiento), Skopeo (ver).
        2. Cromatoscopio: Kroma (color), Skopeo.
        3. Zootropo: Zoo (animal), Tropos (vuelta).
        4. Taquiscopio: Takhys (rápido), Skopeo.
        5. Diorama: Dia (a través de), Horama (vista).
        6. Poliorama panóptico: Polys(mucho, varios), Horama, Pan (todo), Optikos (vista).
        7. Filoscopio: Phyllon (hoja), Skopeo.
        8. Lampadoscopio: Lampas (resplandor), Skopeo.
        9. Praxinoscopio: Praxis (acción), Skopeo.

    1. Observa estas fotografías antiguas de la ciudad donde vivió Chomón. ¿Qué factores han determinado ésta evolución?

          1. La escalinata.
          2. El ovalo.
          3. El río Turia.

        4. Busca el año y el autor de los inventos que aparecen a continuación:

        1. Bombilla: Thomas Alva Edison, en 1879.
        2. Aspirina: Felix Hoffman, en 1897.
        3. Aspiradora: H. Cecil Booth, en 1908.
        4. Bicicleta: Gavin Dalzell, en 1846.
        5. Automovil: Carl Benz, en 1885.
        6. Fonógrafo:Thomas Alva Edison, 1877.
        7. Avión: Hermanos Wriht, en 1903.
        8. Rayos X: Wilhem Röntgen, en 1895.
        9. Máquina de escribir: Henry Mill, en 1874.
          10)Teléfono: Alexander Graham Bell, en 1876.





FIGURACIONES.

    -La joven de la perla, lo protagoniza un caja negra.
    -Cyrano de Bergerac, linterna mágica.
    -Los señores del acero, sombras chinescas.
    -Fanny y Alexander, linterna mágica.
    -Moby y Amaral, escapar, Camara de fotos.

REBOBINA.
1)El cine se basa en: La sucesión de imágenes captadas por el cerebro.
2) El surgimiento del cine coincidió con: la revolución industrial
3) El cine fue: Un descubrimiento inesperado
4) ¿Cuál fue la intención de Anastasio Kircher al inventar la linterna mágica?: Crear
un instrumento pictórico.
5) ¿En qué ámbito se realizaban las proyecciones de este aparato?: En plazas
salones teatros y cafés.
6) Ordena cronológicamente los siguiente pioneros de la fotografía: 1º Nièpce. 2º
Muybridge. 3º Daguerre
7) ¿Cuál es el soporte del guarreotipo?: Cobre
8) ¿Qué motivo temática centro el experimento de Muybridge?: Galope de un
caballo.
9) Señala cuatro inventos de Edison:
10) ¿Con qué frecuencia pasaban las imágenes en el kinetoscopio? 32
11) ¿Qué denominación recibió el primer estudio cinematográfico? Black Lathman
12) ¿Qué conflictos bélico afectaron a Teruel en el ultio tercio del siglo xix? Guerras
Carlistas.
13) ¿Qué problema de infraestructura arrastraba Teruel des el dsiglo xix?




1896-1901 Los primeros de Segundo



1. “Este es un buen sitio para sentarse”
Que hambre tengo”
¡Ah! ¡Bichos!”

2. 1- no modernista / modernista
2- modernista / modernista
3- no modernista / no modernista
4- no modernista / no modernista
5- no modernista / modernista

3. El argumento de las dos películas es el mismo es mas, diría que es la misma película en las dos filmes con excepción de algún retoque. Los personajes y la escenografilla es la misma en los dos filmes solo que en la de “El Viaje a Júpiter” tiene un poco de color mientras que la de “Sueños de un Astrónomo” es toda de blanco y negro. Algún truco que se puede ver es por ejemplo el del color en los fotogramas en la primera pues cada fotograma ha sido coloreado.

4. La aparición de las personas rodada fotograma a fotograma, o la ilusión óptica, y la puesta en escena.

FIGURACIONES
Salida de los obreros de la fabrica: documental.
Llegada del tren a la estación: documental
El regador regado: humor
Asalto y robo de un tren: acción

REBOBINA
LITERATURA
TEATRO
PINTURA
MUSICA
Narración
Puesta en Escena
Encuadre
Ritmo
Acción Paralela
Decorado
Composición
Banda Sonora
Flash back
Iluminación
Escorzo


Metáfora
Interpretación
Plasticidad


Flash forward


Claroscuro



*16 por segundo
8 por segundo
24 por segundo

*Los rotulos con el dialogo
* Ciencia Ficcion
* Mago
* De Brighton
* Movimientos de camara
*Asalto y Robo del Tren

1902-1908 Cinemagografía


Actividad 1
Truco 1: Paso de manivela
Truco 2: Fondo negro y caché
Truco 3: Cenital
Truco 4: Sombras chinescas
Truco 5: Caché
Truco 6: Paso de manivela
Truco 7: Retroproyección
Truco 8: Movimiento de manivela
Truco 9: Caché
Truco 10: movimiento invertido
Truco 11: truco del cordel
Truco 12: Escenario oscilante
Truco 13: Escalas
Truco 14: Maqueta
Actividad 2
Sinopsis
Un matrimonio de edad madura llega a un hotel donde sólo trabaja un conserje, pues el edificio está totalmente automatizado: las maletas suben solas, los abrigos vuelan hasta las perchas, un cepillo cobra vida y peina a la señora, una brocha de afeitar embadurna las patillas al protagonista. Finalmente el maquinista que gobierna los mandos del sistema electro-mecánico del hotel se queda dormido y los objetos comienzan un caótico frenesí de movimiento desordenado
¿Cuáles son los verdaderos protagonistas?
Las cosas que se mueven solas
Explica el proceso de rodaje
Las cosas se iban moviendo mediante el truco del cordel y gravadas con el paso de manivela
¿Quien es el responsable de que el hotel se descontrole y por que?
El conserje por que se duerme
Actividad 3
¿Qué titulo le darías?
La casa encantada
¿Qué recurso estilístico utiliza?
La metáfora
¿A que genero pertenecería?
Al de terror
¿Qué truco habría utilizado en ella Chomon?
El de las escalas
Actividad 4
Tendría muchas ventajas como que harían falta menos trabajadores pero también el inconveniente de que un fallo te lo arruina todo.
Figuraciones
¿Quién son los autores y en que ciudad se rodaron las siguientes imágenes?
Florián Rey
Madrid
Eduardo Jimeno Correas
Zaragoza

¿Cómo se sigue apoyando la publicidad en Chomon?
Sigue utilizando el truco de poner unas imágenes encima de otras
¿Con que secuencia de la actividad uno identificarías esta imagen?
Con``salida de misa de las 12´´
¿Qué truco se utiliza en este videoclip?
La retroproyección






1909-1919 Del Turia a Turín

Actividad 1: une cada plano con su denominación.
-Plano 1: plano detalle
-Plano 2: primer plano
-Plano 3: plano medio
-Plano 4:plano americano
-Plano 5: plano general
-Plano 6: plano panorámico

Actividad 2: Identifica los ángulos que se emplean em estos fotogramas.
-Actividad 1: picado
-Actividad 2: contrapicado
-Actividad 3: nadir
-Actividad 4: cenital
-Actividad 5: aberrante
-Actividad 6: ninguno
-Actividad 7: gusano

Actividad 3: reconoce los movimientos en las siguientes tomas.
-Toma1: travelin de acompañamiento
-Toma2: zoom de aproximación
-Toma3: zoom de alejamiento
-Toma4: barrido
-Toma5: grúa
-Toma6: steady cam

Actividad 4: cuenta el número de planos en los siguientes fragmentos.
-Matrix: 6 planos
-Spot publicitario: 4 planos
-El pie del cardero: 1 plano


Actividad 5: reconoce las técnicas de Chomón el las siguientes imágenes.
-Barcelona y su parque: travelin de acompañamiento
-Superstición Andaluza: zoom de aproximación
-Cabiria: steady cam
-Cabiria: travelin de acompañamiento
-Cabiria: steady cam

Actividad 6: analiza este fragmento de El nacimiento de una nación.
-En este fragmento se ven reflejadas muchas de las técnicas que ya hemos visto anteriormente. La imagen que mas llama la atención es el plano panorámico del teatro con todo el montón de gente.

Rebobina:
1. Marca los factores que permitieron el desarrolló del cine como fenómeno masivo.
-Aparatos mas manejables.
-La Primera Guerra Mundial y su repercusión en los medios de comunicación.
-Aumento de la calidad de las películas fotográficas

2. Ordena cronológicamente.
-Primero
-Tercero
-Segundo

3. ¿De qué truco se sirvió Émile Cohl para realizar su fantasmagoría?
-Paso a manivela.

4. La guerra de patentes propició:
-La formación de compañías ubicadas en Hollywood.

5. ¿Verdadero o falso?
-Verdadero
-Falso
-Verdadero
-Falso

6. Identifica las influencias de Griffith:
-El Art Nouveau
-El teatro de Edwin Porter
-El Kolosal italiano.




Años 20 Choque de cines


Actividad 1
Reconoce las características del expresionismo alemán
El Golem: influencia pictórica y teatral.
El gabinete del doctor caligari: simbolismo de las formas y decorado.
Nosferatu el vampiro: el expresionismo de los rostros

Actividad 2
Expresionismo: irrealidad del color, deformación de la figura humana y los paisajes, poética de lo feo.
Surrealismo: Automatismo, liberación del subconsciente, reflejo de los sueños, diversidad de técnicas, valor del azar y experimentación
Ambas: libertad de expresión, influencia de lo primitivo y expresión de lo subjetivo

Actividad 3
1Expresionista
2 No expresionista
3 Expresionista
4 No expresionista
5 Expresionista
6 Expresionista

Actividad 4
1surrealista
2 no surrealista
3 no surrealista
4 surrealista
5 no surrealista
6 surrealista

Actividad 5
1 Edward munch expresionismo
2 Kasimir Malevich suprematismo
3Guiacomo valla futurismo
4 Pablo picasso cubismo

Actividad 6
El fantasma de la opera Robert Julian
La pasión de Juana de arco Dreyer
La caída de un Usher Jean Epstein
Un perro andaluz Luis Buñuel
Napoleón Abel gance
El viento Victor sjostrom

Actividad 7
¿Qué tienen en común estas tres imágenes?
Aparecen focos de luz y se ven planos de ciudades completas.
¿Qué movimientos vanguardistas se ven en este videoclip?
La utilización del fondo en movimiento y la superposición de imágenes.



Fin de época Última fantasmagoría


1) Analiza el fragmento.

  • Mujer, niño y un mendigo tullido.
  • Diferentes cambios de ángulos.
  • Su función es emotiva.
  • Cuando el carro se retrasa en bajar.
  • La primera parte de el tiroteo y la segunda en el momento en el que cae el carro por las escaleras.
  • Se ocultan porque sería muy trágico.

2) Compara.

El ritmo generalmente rápido.
Sostiene una ambientación social, natural y cultural.
En todos los videos hay presencia humana.
En el primero se advierte que el fin de la persona es hacer una película con un fin económico. En el segundo están pescando, necesariamente para su sustento y no con fin económico. En el tercero es cultural, se muestran esculturas, edificios...


3) En laza los siguientes fotogramas:
Animación; Aventuras
• Bélico; Ciencia Ficción
• Espionaje; Documental
• Humor; Histórico
• Infantil; Musical
• Religioso; Negro
• Romántico; Terror
• Oeste

4) Géneros cinematográficos:

  1. Histórico
  2. Religioso
  3. Ciencia Ficción
  4. Infantil
  5. Terror
  6. Documental
  7. Romántico
  8. Humor 


        6. La nº 5.


FIGURACIONES)

El paso de manivela y aparecer y desaparecer.

REBOBINA) 
  1. Rodolfo Valentino; Douglas Fairbanks
  2. I Guerra Mundial / Creación de nuevas productoras internacionales
  3. Falso; Verdadero; Falso; Falso; Falso; Falso; Verdadero
  4. Dziga Vertau; Douglas Fairbanks; Rouben Mamovlian; Alan Crosland; Rubert; Walter Ruttman; Jean Vigo
  5. Kinetófono
  6. Conflictos bélicos y materiales inflammables
  7. Acetato
  8. Teatro y literatura 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Títulos de películas


  1. Viaje a la Luna.
  2. Maquinista de la general.
  3. King Kong.
  4. Gilda
  5. El gran dictador
  6. El camarote de los hermanos Marx
  7. Con faldas y a lo loco
  8. Casablanca
  9. El verdugo
  10. El jovencito Frankestein
  11. Psicosis
  12. Lo que el viento se llevó
  13. El mago de Oz
  14. Robin Hood
  15. Mary Popins
  16. Cantando bajo la lluvia
  17. El padrino
  18. Amadeus
  19. El bueno, el malo y el feo
  20. El nombre de la rosa
  21. La gran evasión
  22. Cyrano de Bergerac
  23. El golpe cadena perpetua
  24. Casino
  25. Grease
  26. El resplandor
  27. Sleepe Hollow
  28. Superman
  29. O Brother!
  30. El señor de los anillos
  31. Pull fiction
  32. Karate kid
  33. Pretty woman
  34. Conan el barbaro
  35. La vida de Bryan
  36. El gran Lebowsky
  37. Regreso al futuro
  38. Star Wars

Aquí están las películas que he conseguido identificar, de las que digo que son muy buenas, unas por haberse hecho muy famosas y otras porque las he visto y reconozco que lo son, aunque yo hubiese puesto alguna más como “Amanece que no es poco”, “Silencio roto”, “Invictus” o “La hora de los valientes”.

EL LABERINTO DEL FAUNO

RESUMEN

La acción transcurre cinco años después de la guerra civil española. Cuenta el viaje a un pequeño pueblo del noroeste de España, de una niña llamada Ofelia, con su madre embarazada y con poca salud, para reunirse con el nuevo marido de esta, un capitán de la guardia civil franquista al que Ofelia no quiere nada.
El capitán está encargado de terminar con la resistencia que los maquis oponen al régimen de Franco; lo hacen de forma cruel y despiadada. El cuartel lo tiene en un antiguo molino en el cuál, además de los guardias, está Mercedes, una joven del pueblo que está encargada del servicio.
Ofelia descubre un laberinto donde se encuentra con un fauno; éste le cuenta una historia fantástica: en el mundo subterráneo hay un reino en el cual ella es la princesa, última de su estirpe, y su pueblo lleva mucho tiempo esperándola porque si no vuelve pronto, se extinguirá. Para poder regresar a su mundo, la princesa deberá superar tres pruebas antes de que llegue la luna llena. Durante el transcurso de su misión se mezclan la fantasía y la cruel realidad de tal forma que el espectador acaba por confundir una con la otra. El mundo mágico le sirve a Ofelia para evadirse de la cruel realidad que le rodea.

TRAYECTORIA CINEMATOGRÁFICA DE GUILLERMO DEL TORO


Toda su vida la ha dedicado al cine. Empezó a filmar en Panamá desde adolescente. Pasó diez años en diseño de maquillaje y formó su propia compañía “Necropia”. A los 21 años fue el director ejecutivo de su primer film. Creó la compañía de producción “Tequila gang” y fue cofundador del festival de cine de Guadalajara.
Ha dirigido variedad de géneros de película , desde adaptaciones de comiscs hasta películas de terror y fantasía histórica; entre ellas “El laberinto del fauno”, clasificada por la crítica como lo más fantástico desde “El mago de Oz” ; Esta película junto con “El espinazo del diablo” y “El orfanato” son sus trabajos más destacados. Las tres comparten algunas características: niños como protagonistas, la relación terror fantasía, y vivir bajo el yugo de un régimen fascista.
Su trabajo se caracteriza por una estética espectacular con ambientes tétricos y agobiantes o situaciones mágicas y fantásticas. En su estilo se aprecia el gusto por la biología ,y el arte de los símbolos y el mundo fantástico. Guillermo del Toro siempre ha dicho que estaba enamorado de los monstruos, que le gustan los insectos, los relojes y los lugares oscuros.


VALOR SIMBÓLICO DEL RELOJ

El capitán aparece en distintas escenas con un reloj de bolsillo que cuida meticulosamente.
El reloj representa la puntualidad, el orden, la disciplina, el valor y sobretodo el demostrar a su padre y a él mismo que, como lo hizo su padre, él también sabe morir como un valiente. Estos valores también los quiso transmitir a su hijo en la hora de su muerte, parando el reloj. Esta vez no pudo ser porque le dijo Mercedes: “el niño nunca sabrá quien fue su padre”.


CONCLUSIÓN

En esta película, el director ha sabido mezclar dos historias muy diferentes; por un lado, un mundo fantástico, reflejado en la vivencia de la niña con el fauno y las hadas, donde se le plantean retos difíciles de superar, al tiempo que le sirven de escape del mundo real que tan cruel se manifiesta.
También nos muestra de forma muy cruda y real, como se desarrollaba la vida cotidiana al terminar la guerra civil española, entre los vencedores y los vencidos.
Como resultado, Guillermo del Toro ha conseguido realizar una brillante película, diferente y personal.



OPINIÓN PERSONAL


El laberinto del fauno, me ha gustado mucho por los temas que trata: el de los maquis, me ha permitido conocer algo de nuestra historia reciente, a través de unos personajes que encarnan personalidades muy distintas.
El capitán representa la soberbia del triunfador. Es escalofriante pensar como pueden existir personas tan crueles, capaces de torturar o incluso matar a sangre fría, como podemos ver en la escena del cazador de conejos; o como es capaz de anteponer la supervivencia de un hijo que aún no ha nacido a la de su esposa.
La resignación de la madre de Ofelia, que al verse en la situaciones de viudedad en aquella España, ha tenido que casarse con una persona como el capitán para poder subsistir.
Mercedes representa la ayuda que presta la población civil a los maquis, y se ve como tiene que hacer cosas que son humillaciones, para poder hacer este papel. De personalidad muy humana y sensible, que podemos apreciarla con el trato a Ofelia.
El médico, como Mercedes, también ayuda a los maquis. Nos hace ver que en la vida hay que adoptar una aptitud crítica y que para obedecer hay que pensar antes si lo que mandan está bien.
Ofelia, una niña que a pesar de su edad se da cuenta de la realidad tan cruel que están viviendo y para evadirse se refugia en su mundo fantástico, sin dejar por ello abandonada su responsabilidad en el mundo real, como cuando no le entrega su hermano al fauno. En ella se mezcla perfectamente el mundo real y el imaginario. Es el personaje que sirve de conexión entre las dos historias.
La ambientación me parece muy buena, lo que corresponde al laberinto es muy imaginativo y aunque al principio parece tan desagradable que puede llegar a dar miedo, a lo largo de la película cambia, incluso lo esperaba para evadirme de la otra historia tan cruel.

La casa, el bosque, todo tiene un color muy gris, nunca aparece el sol, y la lluvia ayuda a dar más dureza a la realidad.
En cuanto a la duración me parece la apropiada, porque sin hacerse larga queda la historia bien contada.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

PSICOSIS

RESUMEN

A una mujer llamada Marion le encarga su jefe que lleve 40.000 dólares al banco, ésta en lugar de llevarlos, huye con el dinero.
Se detiene a dormir en un motel, y el dueño, un taxidermista llamado Norman, le hace saber que vive en compañía de su anciana madre, que le hace la vida difícil pero a pesar de eso, la quiere mucho. Marion en alguna ocasión ha escuchado gritos de la anciana.
Antes de irse a dormir se da una ducha, mientras, la madre de Norman entra en el cuarto de baño, la mata a cuchilladas y desaparece. Después regresa el hijo y ve lo ocurrido, muy afectado limpia, pone todo en orden, mete el cadáver en el maletero del coche junto con las cosas de Marion y el dinero, y lo hunde en un pantano.
Cuando Marion desaparece, va un detective a investigar y también es asesinado por la madre de Norman.
Tras esto, van a buscarla Leila, su hermana y Sam, su amante. Norman trata de ser amable, pero ante las preguntas se muestra nervioso. A estos les asegura el sheriff que la madre de Norman lleva muerta diez años.
Sam entretiene a Norman mientras Leila entra en la mansión en busca de su madre, ésta va al sótano, y la encuentra atada en una silla, de espaldas a ella. Leila le toca el hombro, la madre se da la vuelta y aparece disecada. Entonces grita y aparece por detrás Norman disfrazado de su madre, con un cuchillo en la mano para matarla. Sam lo detiene y en el forcejeo se la cae la peluca y se descubre que en su mente habitan dos personas, la suya y la de su madre.



TRAYECTORIA PROFESIONAL DE ALFRED HITCHOCK

Alfred Hitchock nació en Leytonston (Reino Unido), en 1899 y murió en Los Ángeles (California) en 1980. Tuvo una educación católica y fue un niño tímido y solitario.
Comenzó haciendo rótulos de películas de cine mudo, poco a poco fue participando como montador, director artístico y guionista.
En 1926 se casa con Alma Reville, la cual fue ayudante de dirección y guionista de varias de sus películas.
Su primera película acabada fue “El jardín de la alegría” 1925; y en 1929 dirigió su primera película de cine sonoro de Inglaterra, “La muchacha de Londres”. Con pocos trabajos se convirtió en un icono de la industria cinematográfica británica.
Esto supuso que Hitchock fuese reclamado por la industria de Hollywood; y una vez allí trabajó para el productor Selznick que le encargó “Rebeca” 1940 la que supuso 11 nominaciones al Oscar. Durante las tres décadas siguientes dirigió películas en Hollywood a razón de una por año; en todas ellas se reservaba un breve espacio en el que salía él, aunque sin diálogo.
En 1944 crea su propia productora con Sydney Berstein. Entre sus actores encontramos a Gary Grant, Ingrid Bergman, la que fue la primera rubia hitckoniana; (Hitchock consideraba que las protagonistas rubias transmitían más misterio a la trama). Otra de sus actrices preferidas fue Grace Nelly en “La ventana indiscreta”.
También trabajó para la televisión con la producción: “Alfred Hitchock Presents”, una serie en la que presentaba historias cortas en la línea de sus películas.
El maestro del suspense, en el cine y en la televisión recibió varios premios: en 1958 el Globo de Oro a la mejor serie de televisión y Concha de Plata en el festival de San Sebastian por “Vértigo entre los muertos”.
En 1959 rueda “Con la muerte en los talones”; en 1960 “Psicosis” y en 1963 “Los pájaros”. Entre 1966 y 1969 las críticas fueron en su contra. “Cortina rasgada” y “Topaz” no tuvieron éxito. Buscaba un cambio de estilo, como puede verse en “Frenesi” 1972, donde encontramos técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. El proyecto era tan revolucionario y arriesgado que los estudios Universal Pictures se lo denegaron.
En 1968 recibe un Oscar Honorífico a toda su carrera; y en 1979, el American Film Institute le concede el premio a labor de toda su vida; Isabel II de Inglaterra le concede el título de Sir.
Muere a los 80 años y en la actualidad muchos directores reconocen la influencia que ha tenido sobre sus obras.
Algunas de sus películas son: Número 13, El jardín de la alegría, La mujer del granjero, Chantaje, Valses de Viena, 39 escalones, Alarma en el expreso, Náufragos, La soga, Crimen perfecto, La ventana indiscreta, Quién mató a Harry, Falso culpable, Vértigo, Con la muerte en los talones, Psicosis, Los pájaros, Marnie la ladrona, Cortina rasgada, Topaz, Frenesí, La trama,etc.


INTERPRETACIÓN DE LO SUBLIMINAL

En la escena final, Hitchock aclara el suspense y la intriga mantenida durante la película, en relación con las dos personalidades. Pero deja al espectador, en mi opinión, con la duda de qué personalidad fue la culpable de los crímenes.

Aparece Norman físicamente, pero quien habla es la personalidad de la madre, ya la única en el cuerpo, arraigada en su mente. Con esto, quiere decir que Norman ha vivido desde que asesinó a su madre con ambas personalidades, transformándose poco a poco en un enfermo mental, perverso y envidioso de sí mismo(de su madre). Por eso, superpone el fotograma de la calavera.

Cuando aparece la mosca, se presenta como un ser inofensivo (incapaz de matar una mosca), aunque su rostro trasmite malicia.


OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN

La película me ha parecido interesante, ya que hasta el final no se descubre quién es el asesino y te mantiene atento e intrigado. Aunque no puede compararse con las películas actuales por las técnicas cinematográficas.
La interpretación de los actores me parece bastante buena, tienen gran expresividad y transmiten tensión. La ambientación, a pesar de ser una película en blanco y negro me gusta, pues aparecen imágenes inquietantes, como por ejemplo: la vieja en la ventana, la casa de la colina, cuando el cuchillo sube y baja, la lluvia.... todo esto acompañado por una música muy apta para mantener el suspense y el miedo. La escena que más me ha impresionado, es cuando Leila gira a la anciana y descubre que está disecada.
El tema me ha parecido sorprendente, he acabado impresionado por la doble personalidad de Norman y me da que pensar si esto puede pasar en la vida real.
He de decir que al principio no me atrajo, pero conforme iba transcurriendo logró captar mi atención y al final disfruté con ella.
Psicosis es un largometraje basado en la novela de Robert Bloch. Rodada en blanco y negro y con bajo presupuesto, ha pasado a la historia del cine como una obra maestra. Es una de las pocas películas de la década de los 60 en la que se presenta la violencia tan directamente; también podemos ver algún semidesnudo y el asesinato de un personaje principal a mitad de la proyección. La intriga es un elemento muy importante que consigue el director con sus inquietantes tramas.
Hitchock es maestro en generar tensión en el espectador, como por ejemplo en la secuencia de la cena de Norman y Marion; y de asustar con la escena del asesinato en la ducha, donde no aparece ninguna herida y el espectador se lo tiene que imaginar, con lo que consigue mayor suspense.